lunes, 3 de noviembre de 2008

sábado, 1 de noviembre de 2008

Bienvenidos a mi sitio blog. Aquí podrán encontrar a grandes rasgos mi seguimiento del curso de didáctica 3, counicación visual y plástica, del IPA, a cargo del docente Michelle Prince. A continuación se expondrán resúmenes de diferentes autores que a mi parecer, resultan de lectura indispensable indispensable para cualquier docente relacionado con la plástica y el mundo visual., y, seguido de esto, se mostrarán mis planificaciones de propuestas de aula, adecuadas para el curso de 2º año de secundaria.

martes, 7 de octubre de 2008

EDUCAR LA VISIÓN ARTÍSTICA
Elliot W. Eisner CAP 8

Evaluación: Proceso según el cual se forman juicios de valor.
Examen: Procedimiento para obtener datos con el objetivo de valorar conductas humanas.
Puntuación: Proceso de asignar un símbolo que representa cualquier valoración de calidad en relación a un criterio.
Stuffelbeam distingue cuatro áreas a evaluar: contexto, aportación, proceso y producto.
A su vez, se consideran tres contextos principales para evaluar:
-El estudiante con respecto a sí mismo;
-El estudiante con respecto a la clase; y
-El estudiante con respecto al criterio.
¿Qué se puede evaluar?
-Aspecto técnico (Dominio del material, habilidades técnicas)
-Aspectos estéticos y expresivos de la obra.
-Aspecto creativo.
Cuatro tipos generales de creatividad:
-Ampliación de límites: consiste en ensanchar nuestra significación de los objetos.
-Invención: consiste en emplear lo conocido para crear algo esencialmente nuevo.
-Ruptura de límites: Es el rechazo de las concepciones aceptadas y la aceptación de lo dado.
-Organización estética: consiste en dar orden y unidad a los problemas.
Características de la evaluación en el dominio:
-Productivo: permite al estudiante que mejore la calidad de su obra.
-Crítico: alude al carácter de las manifestaciones de los estudiantes sobre la forma visual.
-Crítico y cultural: permite al estudiante observar la obra de forma más completa.
Morris Weitz distingue tres manifestaciones posibles ante una obra de arte:
-Manifestaciones de descripción: Alude a las cualidades formales de la obra. Persigue aumentar la cantidad de información visual que puede obtener el estudiante.
-Manifestaciones de interpretación: Va más allá de lo descriptivo. Es la interpretación. Permite comunicar el significado expresivo de una obra mediante palabras que transmiten significado asociativo o poético.
-Manifestaciones de evaluación: Son juicios de valor o significación.
Dentro del dominio interpretativo pueden realizarse varios tipos de valoraciones acerca de los diversos aspectos de una forma visual:
-Experiencial: sentimientos que provoca la obra.
-Formal: relaciones entre las formas visuales.
-Material:
-Temático: ideas dentro de la temática.
-Contextual: llevar a la obra de arte una gran cantidad de información histórica relativa no solo a la obra, sino al momento en que se creó. (situar en el tiempo, en relación a obras contemporáneas y a la intención del artista.) A diferencia del dominio cultural, se estudia la historia para comprender la obra, y no a la inversa.
Técnicas posibles para revalorizar la educación en arte.
Autoinforme:
Persigue evaluar el grado de aprendizaje de los estudiantes y su interés hacia la propuesta. Permite ver cómo se desenvuelven los estudiantes en cada uno de los dominios.
Se pueden hacer preguntas como ¿qué piensan los estudiantes de la obra que realizan?, ¿qué creen que han aprendido realizándola? ¿Qué es lo que menos les gusta de un proyecto concreto? ¿En qué les gustaría trabajar a continuación?.
Crítica en grupo.
-Reduce la probabilidad de ser injusto.
-Permite al estudiante adquirir práctica en el dominio crítico de arte
-Ofrece al docente una posibilidad de diagnosticar, según en cuáles dominios se inclinen los estudiantes para realizar sus preguntas.


domingo, 7 de septiembre de 2008

EDUCAR LA VIVISóN ARTíSTICA
Elliot W. Eisner Cap. 4
CÓMO SE PRODUCE EL APRENDIZAJE ARTÍSTICO.

Aprendizaje artístico aborda: desarrollo de capacidades necesarias para crear formas artísticas (aspecto productivo); desarrollo de la percepción estética (aspecto crítico); y comprensión del arte como fenómeno cultural (aspecto cultural).

Dominio productivo
Factores:
-Habilidad en el tratamiento del material.
-Habilidad perceptiva.
-Habilidad para inventar formas.
-Habilidad en la creación de orden espacial, estético y capacidad expresiva.

Aspectos críticos del aprendizaje infantil.

-Dimensión experiencial (se muestra cuando el niño informa lo que le hace sentir la obra).
-Dimensión formal (atiende a las relaciones entre las formas individuales que constituyen la obra).
-Dimensión simbólica (para entender esta dimensión en una obra se requiere reconocimiento y descodificación de símbolos).
-Temática (vinculada a la apreciación subyacente a la obra).
-Dimensión material (a menudo está relacionada con el tipo de significado visual que el artista desea expresar).
-Dimensión contextual (permite establecer relaciones entre diferentes obras de arte, requiere conocimiento de historia del arte).

Teorías sobre el dibujo infantil.


Según Rudolf Arnheim las personas maduran aumentando su capacidad de diferenciar las cualidades constitutivas de su entorno. Este desarrollo no es lineal. A medida que maduramos aprendemos a reducir el mundo visual a ciertos símbolos generales y discursivos para ciertas cualidades: constancias visuales. Estas no son los únicos mecanismos cognitivos que afectan nuestra percepción visual. También al especializarnos en un campo de estudio adquirimos una estructura de referencia hacia lo percibido, dirigiendo nuestra atención hacia ciertos aspectos.
Lo que un niño aprende se debe en parte a lo que tiene la posibilidad de experimentar.

El impacto y la importancia de una imagen están en el tipo de sentimiento que genera en quienes se enfrentan a ella, su CONTENIDO EXPRESIVO.

Norman Mc. Meier identifica seis factores que contribuyen a la aptitud artística; habilidad manual, perseverancia, inteligencia, facilidad perceptiva, imaginación creativa y juicio estético. Los tres primeros son consecuencia de la herencia, y los tres últimos son consecuencia de la educación. Entonces, según esta teoría, existen unas pocas personas dotadas para el arte, y la educación consistiría entonces en identificarlos y ofrecerles recursos para su desarrollo.

Por otro lado, Lowenfeld considera que todo niño posee capacidad de desarrollo creativo. La función del docente es ofrecer las condiciones a través de las cuales se desarrollan estas potencialidades. Según él el modo en que mejor puede desarrollarse la creatividad es que el niño experimente las cualidades de la vida a través de todos los sentidos. Afirma que el dibujo infantil está afectado por su estadio de desarrollo social. Distingue:
El estadio de los garabatos (de 2 a 4 años)
El estadio preesquemático (de 4 a 7 años)
El estadio esquemático (de 7 a 9 años)
El estadio de grupo (de 9 a 11 años)
El estadio de razonamiento (de 11 a 13 años)
La crisis de la adolescencia.

Según él y, en acuerdo con la Guestalt, son aspectos naturales del desarrollo humano.
Otra gran distinción que establece Lowenfeld es la categorización de los niños en ápticos y visuales. El niño háptico interactúa con el mundo más como participante que como espectador. Sus dibujos y pinturas no son literales, sino emocionalmente exagerados. Lo contrario sucede con los niños visuales. Cerca del 70 % de ellos se inclinan por una de estas dos maneras de representación. Considera que estos rasgos perceptivos están determinados genéticamente.

Según Read, el dibujo infantil está influido por arquetipos, que están biológicamente almacenados en el inconsciente humano. Afirma que ciertos símbolos como el mandala, el círculo y6 la estrella aparecen en los niños que viven en diferentes culturas.



Existen tres directrices para desarrollar un código visual; los pictogramas (ej. Dibujos infantiles), la mimesis, y la representación de emociones. Estas tres no son excluyentes, coexisten simultáneamente.

sábado, 6 de septiembre de 2008

Lowenfeld
Capítulo VIII.
Resumen.

Dibujos infantiles tienen dos rasgos: no se observan intentos de representación realista; y cuanto menor es la edad, menor es el intento de representar el medio. Su percepción del espacio deriva de sus experiencias táctiles y no visuales. Las proporciones que utiliza son de valor y no estéticas.
Cuanto más se acerca el niño a la adolescencia, más se pierde las relaciones subjetivas que lo ligaban al mundo de los símbolos.
Junto con esto disminuye su imaginación y su confianza para expresarse, por lo que se tiende a abandonar el dibujo. En este momento la educación debe introducir métodos y medios de estímulo que puedan impedir que el niño pierda su propia confianza.
Existen dos niños en su forma más pura, los tipos visuales, en los que en sus experiencias predomina lo visual, y los hápticos, que están centrados en sus sensaciones corporales y en sus experiencias subjetivas. A los tamaños y espacios los determina por su valor emocional y su importancia. Para éstos el núcleo de su capacidad creadora puede estar en no prestar atención a las impresiones visuales.
La mayoría de las personas se hallan este estos dos tipos extremos, pero con predominio de uno. Según tests, alrededor del 50% de las personas tienen predominio del tipo visual, una cuarta parte tiene del tipo háptico, y otra es indefinida.
En cuanto a la representación del espacio, tanto las personas de tipo háptico como visual están a igual distancia de representarlo objetivamente, ya que es algo infinito, y su percepción es subjetiva. Las personas de predominio visual representan la aparente de disminución del tamaño de los volúmenes a medida que estos se encuentran más alejados. En el espacio háptico vemos que la ilusión visual es insignificante, dependiendo el tamaño de las figuras del valor subjetivo de éstas.
Sería completamente equivocado intentar potenciar la creatividad de un individuo del tipo háptico mediante un intento ansioso de forzarlo a familiarizarse con las impresiones visuales, y viceversa, pues rechazaría el modo de expresión impuesto, y no desarrollaría el modo propio de él.
La creatividad no depende de la capacidad para observar las cosas.
No existen personas “bien dotadas” para el arte, pues esto sería sobrevalorar los aspectos artísticos que son aceptados socialmente, y desvalorizar diferentes modos de expresión, pues el arte no es otra cosa que la expresión de uno mismo de acuerdo con las necesidades individuales.

viernes, 5 de septiembre de 2008

EL PAPEL DE LOS SENTIDOS EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS.
Elliot W. Eisner.


La educación debe centrarse en el desarrollo de la cognición, ya que nos permite conocer el mundo.
La cognición es diferente al afecto, la primera tiene que ver con el conocimiento, mientras que la segunda con el sentimiento. Sin embargo no puede darse actividad afectiva sin cognición y viceversa.
En el aprendizaje influye el tiempo dedicado a las asignaturas, así como también el momento en el que se enseñan (día de la semana, a primera o última hora, etc.).
Una perspectiva tradicional de la cognición, que restringe el pensamiento a formas exclusivamente matemáticas deja fuera más contenido de lo que incluye. Deja a un lado el papel de los sentidos, como una actividad inferior y pasiva, (pensamiento arraigado desde Platón). Esta perspectiva mide la inteligencia con relación al dominio de las ciencias, y a la actividad artística como talento. Se restringe el concepto de inteligencia.
Nuestros sentidos delimitan nuestra concepción del mundo.
El significado de las palabras depende de la relación entre éstas, y de la habilidad para recordar sus referentes. Chomsky: podemos pensar independientemente del lenguaje, y éste es una de las formas de pensamiento.
La opinión positivista de que el conocimiento debe estar encarnado en proposiciones conduce a la creencia de que ciertos modos de pensamiento son afectivos y otros emotivos, entonces la ciencia sería el camino a la verdad y el arte el de la deliberación emocional.
Las FORMAS DE REPRESENTACIÓN son vehículos a través de los cuales los conceptos que son sensitivos adquieren la condición de públicos, (ej. Las palabras, imágenes, matemáticas, música, danza, etc.).
La posibilidad de utilizar simultáneamente diferentes formas de representación nos permite visualizar mejor los problemas.
La selección de una forma de representación es una selección de la manera en que el punto puede concebirse, delimita nuestra concepción de los conceptos, genera un punto de vista, y pone límite a nuestra forma de expresarnos.






Una educación que atiende las diversas inteligencias libera en vez de controlar.
Los modos de tratar las formas de representación son los medios usados para modelar las formas utilizadas para expresar un concepto. Uno es la MÍMESIS, (réplica), nunca se da de manera pura, siempre tiene algo de expresión.
El medio más adecuado para representar un fenómeno sensitivo es aquel que está vinculado al sentido a representar (ej. visión: pintura, oído: música), igual los otros medios pueden ser útiles. Otro es la EXPRESIÓN, que imita las cosas experimentales, sirve para representar la esencia de las cosas, no lo superficial (ej. el movimiento de un avión, con una línea y no de manera fotográfica). No tiene fórmulas. Es un medio importante porque muchas de las cosas más importantes en la experiencia humana no están en lo aparente, sino en lo que se siente de lo aparente. Este modo complementa el contenido del as formas de representación. El modo CONVENVIONAL son los códigos que maneja una sociedad. Por ejemplo las palabras, no son miméticas ni expresivas, aunque pueden usarse de manera expresiva. Igual estas pueden variar de significado a nivel individual. Otros ejemplos son los símbolos de tránsito, etc. La relación entre forma y referente es arbitraria, por eso hay diferentes maneras de decir la misma cosa.
Los tres modos de representación, en la práctica, se combinan.

Sintaxis: disponer (deriva del griego). Existen las sintaxis gobernadas por reglas y las figurativas. Las primeras son codificadas y públicas. Se hacen énfasis de éstas en la escuela. Esta presente fuertemente en las matemáticas, la ortografía, puntuación, etc.). Permite la paráfrasis verbal (estudiar lo mismo de diferentes maneras). En las segundas se promueven nuevas formas de combinar los elementos. Se da principalmente en las artes, aunque estas también tienen convenciones, sólo que no están formalmente codificadas. No determina si algo es correcto o incorrecto. No permite la paráfrasis verbal porque cuando se cambia una parte en una composición se cambia el conjunto. Emplea la metáfora.

sábado, 23 de agosto de 2008

Educación artística y desarrollo humano.
Howard Gardner.
Resumen.

Para nuestra cultura occidental, un ser humano desarrollado es aquel que ha desarrollado una manera de razonar conforme al método científico.

Dos actitudes frente a la educación en artes visuales: en China, el cultivo de lo “mejor” del pasado es la meta de la educación artística, mientras que en Estados Unidos no se considera adecuado estudiar el pasado artístico, ni se hace acento en el manejo de técnicas para la reproducción, priorizándose su manejo como medio de expresión y conocimiento del entorno.

Luego de que Charles Darwin expusiera su teoría de la evolución, hacia finales del sXIX, hubo un gran interés en el estudio de las etapas o fases que transcurrimos los humanos. En esto se destacaron los trabajos de Piaget y Freud.
Más recientemente surgió una corriente basada en estudios filosóficos, que se interesó especialmente en las capacidades de utilización de símbolos. Se prestó especial atención a las faculatades que empleaban símbolos aislables y fácilmente manipulables. Consideraban a la lógica como el ideal de simbolización por la claridad de sus reglas, y el lenguaje se reconoció como una forma simbólica humana fundamental.
Esta corriente fue criticada especialmente por Ernst Cassirer, Susanne Langer y Nelson Goodman, quienes señalaron que el punto de vista privilegiaba la lógica por encima de todo, siendo restrictivo en exceso. Goodman sostuvo que los diferentes sistemas simbólicos podían apelar a diferentes clases de habilidades, y que unas podrían inhibir o intensificar a otras, por lo que una investigación psicológica acerca del tema podría contribuir al desarrollo de la educación. Con este propósito nace el Grupo de Desarrollo, que vincularon el análisis de Goodman con los enfoques de Piaget. En este enfoque, la habilidad artística está relacionada con la manipulación de símbolos, saber leerlos o descodificarlos representa la participación significativa de la percepción artística. Otro punto de este enfoque es que ningún sistema simbólico es inherentemente artístico o no artístico: más bien los sistemas de símbolos se movilizan con finalidades artísticas cuando los individuos explotan esos sistemas de modos determinados y en función de determinados fines.

El dibujo de un niño de dos años de edad consiste principalmente en garabatos. A los tres o cuatro años de edad comienzan a adoptar un modo figurativo. Esto no es, sin embargo, un proceso universal de maduración (según Alland), sino más bien una influencia cultural. En algunos casos, los niños se contentan jugando con la forma y no le atribuyen significado. Entre los cinco o seis años comienzan a organizar los objetos, generalmente empleando una línea horizonte. En la etapa escolar se vuelven más convencionales. Valoran más las obras que presentan realismo fotográfico.
Existen afinidades entre el dibujo infantil y el del artista adulto. Ambos desean explorar libremente, trabajar durante horas sin necesidad de recompensa o estímulo exterior. Por otro lado, los niños producen sin referencia al ámbito artístico, están al margen de las presiones del campo artístico y la opinión sobre sus obras es más complaciente y menos crítica que la de los adultos.

Se distinguen cuatro formas de conocimiento, que se pueden disponer en un esquema de desarrollo. El primero en aparecer es el conocimiento intuitivo, que evoluciona durante un período de tiempo más largo. Le sigue el conocimiento simbólico, que es la precondición para el conocimiento notacional (escritura, escritura musical, gráficos, mapas, sistemas numéricos, etc.). Por ultimo está el conocimiento disciplinario formal, (ciencias, historia, literatura, etc.)
Otra forma de conocimiento que no puede ubicarse en un sistema de desarrollo es el conocimiento especializado. Un ejemplo de esto es el aprendizaje de oficios. Se domina por medio de la observación y la participación directa, de manera informal, análoga a como se adquiere el conocimiento intuitivo o simbólico inicial. Pone un fuerte acento en las habilidades físicas.
Esquema:

Edad: Nacimiento Preescuela Escuela Formal Vida Posterior
Conocimiento disciplinario formal
Notacional
Simbólico
Intuitivo
C o n o c i m i e n t o e s p e c i a l i z a d o

En el inicio de los años escolares los niños son bastante capaces de dominar las notaciones y los cuerpos más formales acerca de las artes. Es en este momento cuando más curiosos están sobre la cultura. Por eso sería positivo una introducción sistemática desde temprana edad en el saber de artes. También, enriquecería su conocimiento y su entorno visual el exponerlos a obras de arte significativas producidas por adultos. Con esto, se podría cortar de raíz el problema de la tendencia a valorizar el realismo sobre todas las manifestaciones artísticas.

A mediados de la década de los 80, se creó un experimento educativo llamado arts PROPEL, que trabaja con estudiantes de enseñanza media en áreas de música, de escritura de ficción y de artes visuales. Este proyecto tuvo como meta inicial la creación de nuevas formas para evaluar las inteligencias artísticas. No hace referencia explícita a la historia y crítica del arte o la estética. Creen que estas disciplinas se plantean de manera natural en el estudiante, como resultado de la productividad artística del estudiante. Para el autor sería apropiado evaluar al alumno en el contexto, mediante la ejecución de algún proyecto de ámbito. De esta manera la evaluación sirve como actividad de aprendizaje.